martes, 28 de enero de 2014

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO MIRANDA

SU GENTE
Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron poblados inicialmente por indígenas Caribes de los grupos teques, quiriquires y siparicotos. 
Después de una prolongada lucha logran establecerse los conquistadores españoles, y fundan a fines del siglo XVII gran cantidad de pueblos, muchos de los cuales existen actualmente. 
Posteriormente, llegaron inmigrantes canarios, y en condición de mano de obra esclava fueron traidos los negros, quienes se ubicaron en las tierras más bajas, lluviosas y cálidas, conformando el grupo mayoritario del territorio. 
Al correr de los años se incorporaron otros grupos como portugueses, libaneses, italianos, quienes han influido en la cultura regional. 


ARTESANÍA
 En el estado Miranda la industrialización ha distanciado al hombre de su medio 
ambiente natural y sus tradiciones. Muchos de los valores, costumbres, útiles e
instrumentos de trabajo han caído en desuso, para dar a herramientas 
novedosas. 
Los pueblos pequeños se han transformado en ciudades con alta densidad de
población debido a las constantes migraciones. Es el caso de Guarenas, 
Guatire, Caucagua, Higuerote,Santa Teresa del Tuy, Charallave y Cúa. 
Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, 
y los productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados
con alta y considerable tecnología.


En Capaya se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo, 

algodón y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el 
llamado tejido macramé.

En El Gamelotal se hace tallado de madera. Artesanos de la zona utilizan el 

cuchillo,el formón, la gubia y el bisturí, y logran producir diversos objetos:
rostros y efigies talladas en madera, pilones y manos de pilón, raíces de mangle 
con los signos zodiacales,y la representación de los más importantes caciques 
venezolanos tallados en coco.

En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una actividad artesanal muy 

importante: la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los diferentes
tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y 
el cule puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. Otro instrumento 
musical elaborado es el furruco, de frecuente uso en el acompañamiento de 
los aires navideños.

En San Nicolás, pequeña comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe 

a Birongo, se realizan trabajos artesanales como carpintería, cestería, tejidos
e instrumentos musicales.

En San José de Río Chico se producen pilones, bateas, canoas, manares,

esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros y atarrayas para
la pesca, e instrumentos musicales como tambores y furrucos.

En Río Chico se hacen chinchorros para el descanso, chinchorros para la pesca,
e instrumentos musicales. Utilizan la misma materia prima que se usa en el 

resto de la región.

Cúpira puede definirse como la población de los tejidos. Existen allí varios

telares donde se producen chinchorros de reconocida calidad, hechos tanto 
con la fibra de penca de la palma moriche como con pabilo y nylon. También 
se tejen sombreros y cestasde tamaños diferentes, así como sebucanes y
manares utilizados en el proceso de elaboración del casabe. Se trabaja la 
madera y el cuero en la elaboración de silletas,mecedores y poltronas, piezas
todas de muy buena calidad.






COMIDAS TÍPICAS
  La mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda está realizada en base a plátano, cambúr, papelón, aliños y coco, sobre todo en la región de Barlovento. Entre los platos más conocidos están: 
·                     La cafuga: Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho. 
·                     Fufú: Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.
·                     Mondongo: Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se pone a cocinar desde la noche anterior para que se ablande y una vez floja se le agrega la verdura picada y se deja en la candela, hasta su total cocción.
·                     Bollito de plátano y coco: Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie de pastel.
·                     Cacona: Hecho con maíz zarazo molido, sal y leche de maíz.
·                     Berengue: Lleva ingredientes como titiaro maduro, leche y sipo de coco; este plato es preparado como una tisana cocida.
·                     Sancocho de pescado: Se trata de un caldo o hervido de pescado, aliños, verduras.
·                     Pescado frito: Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.
·                     Lebranche asado en varas de mangle: Pescado asado y condimentado con cebolla y tomate sofritos aparte. Es uno de los platos más exquisitos de la región barloventeña.
·                     Empanadas: Confeccionadas con harina de maíz y rellenas de pescado, queso o carne.
·                     Mazamorra: A base de maíz.
·                     Majarete: Dulce de maíz y coco.
·                     Conserva de coco: Hecha con el cipo del coco, azúcar y papelón.
·                     Arroz con dulce: Hecho a partir de arroz, azúcar, leche y canela.
·                     Arroz con coco: Arroz, azúcar, leche de coco y especias.
·                     Suspiros: Dulce de clara de huevos, azúcar y limón.
·                     Catalina: Postre de harina, papelón y especies.
·                     Besitos de coco: Dulce de harina, papelón, especies, coco.
·                     Torrejas: Hechas con harina de trigo, levadura y azúcar


 Arquitectura: Patrimonio Histórico Cultural, Estado Miranda



Partiendo de su capital Los Teques donde encontraremos sitios de relevante interés histórico y cultural como son; El Ateneo de los Teques, el cual funciona en las instalaciones de la Quinta San José, casona que data del periodo republicano. Entre los propietarios de esta casona se encontraba el general Juan Vicente Gómez. Hoy en día alberga dos salas de exposiciones y un salón de usos múltiples además de una librería. La Capilla Nuestra Señora de la Candelaria: Su construcción data de principio del siglo XIX en la época republicana. Reconocida como Monumento Histórico Nacional desde 1.960. Es sencilla, pero de antiguo abolengo. Contiene en su interior campanas de bronce del siglo XVIII y una imagen de San José de la popular tallista local José María Aguilera. La Casa Arturo Michelena: Aquí habitó y trabajó este pintor durante ocho meses, durante su estadía en Los Teques en el año de 1.887, buscando la recuperación de la tuberculosis. En ella funciona actualmente la Casa de la Poesía, la cual se dedica el cultivo de la creación literaria mediante talleres cursos y foros. También ofrece exhibiciones en sus pequeñas y acogedoras salas. Su remodelación obedece al estilo original con el que se decoraban las casa al estilo de la familia de la época. En esta casa el pintor produjo dos de sus más importantes obras la Multiplicación de los Panes y la Virgen de las Palomas. El Museo Cristóbal Rojas: Su diseño arquitectónico lo convierte en un lugar de referencia para los pobladores de Los Teques. Construido en 1.952, este edificio albergo originalmente al centro cultural Cecilio Acosta y luego a la Casa de la Cultura de Los Teques. Posee un teatro hermoso y murales del artista Luis Luksic, así como también dos Salas de Exposiciones. 

Continuamos nuestro recorrido tomando la Ruta de los Valles del Tuy, región conocida por su rico pasado colonial y la sonoridad y colorido de sus manifestaciones musicales y religiosas. La ruta desde Caracas nos conduce, pasando a través de antiguas haciendas de caña de azúcar, a Santa Lucía: La joya del pueblo es su iglesia y su retablo, pieza que introduce el estilo barroco en Venezuela. Construida a partir de 1.751 en honor a Santa Lucía es un Monumento Histórico Nacional. Continuamos hacia Santa Teresa, donde tañen hoy en día en su iglesia las campanas que fueran obsequiadas por la Compañía Guipuzcoana en el siglo XVIII. Cerca de la salida hacia Altagracia de Orituco, aun se encuentra el más antiguo puente colgante construido sobre el río Tuy. Continuamos a San Francisco de Yare: Cuna de la tradicional celebración Diablos Danzantes de Corpus Christi, una de las tradiciones mirandinas de mayor colorido, atractivo. Su origen se remonta al Medioevo español, que mezclado con elementos africanos, como tambores, e indígenas, la maraca, le imprimen un particular sabor. Representa una de las expresiones del patrimonio oral venezolano que por su riqueza, significación y tradición refleja fielmente la identidad y diversidad cultural de nuestro país. Yare es uno de los pueblos de origen colonial, mejor conservados en los alrededores de Caracas, el Casco Histórico comprende las 12 manzanas que conforman la calles Bolívar, Rivas, Lander, Miranda y Cacique Yare. En sus alrededores, existe una serie de casas de hacienda, algunas todavía habitadas, otras en ruinas que representan un recurso patrimonial importante. Simón Bolívar, fue dueño de haciendas y extensas hectáreas de tierra, vivió en varias ocasiones en donde ahora está el Museo Casa de Bolívar: Heredada por Simón Bolívar en 1.788, a la edad cinco años, vivió en ella cuando se desempeño en el cargo de justicia mayor de Yare en 1.808. La casa, luego de pasar por inevitables cambios por los propietarios fue rescatada de las ruinas por la gobernación en 1.980, su interior alberga un museo de objetos: obras pictóricas y graficas de época contemporánea así, como fotografías que recogen imágenes de la iglesia y de las haciendas el Sitio y Piñango; Copias de los documentos del registro subalterno de Ocumare del Tuy entre ellos el nombramiento de Bolívar como Teniente de Justicia Mayor, un recio, baúl del siglo XIX, un mesón con doce poltronas en madera y cuero y con una pequeña muestra de armas de la época en la que el libertador se desenvolvía como oficial del rey. En las habitaciones a nivel del patio principal y el ala posterior funciona la biblioteca publica José Vicente Espejo, en el patio posterior se ha construido un anfiteatro para exhibiciones culturales de diversos géneros. También encontraremos la Iglesia Parroquial de San Francisco de Yare: Monumento Nacional. Es una de las joyas coloniales de Venezuela. Comenzó a construirse a fines de 1600, su arquitectura tiene una marcada influencia andaluza y morisca en su fachada de ladrillo y su torre circular. En el campanario se observan dos campanas, la mayor del año 1759 y la menor del año 1802. en el interior del templo se puede contemplar la imagen de San Francisco de Paula, Patrón del pueblo, cuya festividad se celebra el 27 de octubre. Casa de Los Diablos Danzantes de Yare: Sede de la cofradía de los Diablos. En el patio interior se encuentra un gigantesco mural alusivo a ellos elaborado por el artista plástico yarense Reyes. Numerosas máscaras de distintas épocas y de Diablos Danzantes de otras partes del país, se exhiben en las paredes de la casa, así como afiches y recuerdos.

Continuamos hacia Ocumare del Tuy, donde cada año se celebra un desfile al galope, conmemorando la resistencia de los indios ante el conquistar español. A continuación se encuentra la población de Cúa, lugar de nacimiento de los insignes venezolanos Ezequiel Zamora y Cristóbal Rojas. Desde Cúa, se llega en unos pocos minutos al Santuario de Betania: lugar de las apariciones de la Virgen María Reconciliadora de Todos los Pueblos, cuya fama transciende las fronteras del país. Diariamente acuden miles de fervorosos creyentes, de Venezuela y otros países a rendirle tributo a la Virgen María, que apareció en este lugar por primera vez en 1976. 

En sentido contrario desde Caracas, en la vía hacia la Ruta de Barlovento; representante de la herencia afrolatina, por lo que sus tradiciones están llenas de sabor y música de tambores al igual que su peculiar danza. En esta ruta existen algunos atractivos, como la excursión a la Hacienda del Norte o Cascada del Norte, quizá una de las rutas más hermosa y menos conocida en El Ávila, se inicia en Guatire y atraviesa los terrenos de una hacienda que perteneció a la familia del Libertador, también se encuentran los Petroglifo Guatire. En Guarenas encontramos la Casa de Hospedaje del Libertador y el Antiguo Trapiche Colonial con Acueducto, la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Copacabana: cuyo orígene se remontan a la fundación misma de Guarenas, en el año 1.621, desde entonces la iglesia parroquial ha sufrido una serie de remodelaciones sobre la base original. Un interesante y digno ejemplo de intervención sobre una edificación pre-existente. La iglesia fue remodelada a finales de la década de los cincuenta, por el arquitecto italiano Giovanni Oreste Della Piana pero conserva los muros laterales de tapia. Guarda la imagen de Nuestra Señora de Copacabana, patrona de la ciudad y una antigua y artística talla de San José; vasos litúrgicos del siglo XVIII y otros objetos de arte e históricos de gran significado para Guarenas. La obra más trascendente del conjunto es un relieve de la Ultima Cena, elaborado por Emilio Musso. A cuadra y media de la Plaza Bolívar encontraremos la Casa Ribas: Monumento Histórico Nacional. En esta casa, "según la tradición, fue velada en la noche del 12 de marzo de 1815, la cabeza del ilustre Prócer y Mártir de nuestra Independencia General José Félix Ribas" Fue restaurada en 1988, en diferentes partes se dejaron "testigos" a la vista, de la estructura de los muros de la casa. Una parte de la casa es usada actualmente como sala de exposiciones. En las inmediaciones de Capaya, entre Tacarigüita y Las Morochas se encuentran las Ruinas de la Casona de la Hacienda Palacios:donde se dice que nació Bolívar; fue centro cacaotero y de esclavitud. Se encuentra dentro de los actuales parcelamientos del Instituto Agrario Nacional.

En la ruta de Barlovento encontraremos sitios de interés histórico y cultural de relevente importancia como son: el Museo Lino Blanco: Creado en 1.976, el museo alberga una muestra de la cultura popular de Barlovento, en donde el legado africano se mezclo con la cultura ibérica e indígena y en donde el color y el ritmo se refleja en las manifestaciones más simples de la vida el arte y la devoción. El museo surge por la iniciativa de dos personajes de Curipe: Felipe Martín Piñate y Bernardo Zans, quienes los comenzaron con las donaciones de los vecinos y lo culminaron con el apoyo del sector oficial. El museo ofrece exhibiciones permanentes e itinerantes, y algunas piezas que pertenecen a los mismos pobladores: figuras de santos, artefactos y mobiliarios, conservados en el seno de la familia de mas alto abolengo de Curiepe, son prestados al museo y expuestos con orgullo. La Iglesia San Diego Alcalá: iglesia colonial que data del siglo XVIII amparada como Monumento Histórico Nacional en 1.960. En ella se registro uno de los más sangrientos episodios de la guerra por la Independencia de Venezuela; en 1.814. El comandante español Rosete, arremetió contra 300 civiles que se encontraban en su interior degollándolos a todos incluyendo niños y mujeres. La Iglesia San José de Barlovento: de estilo barroco y paredes blancas, se construyo en 1.932. Es obra del padre Zapico. En la entrada a la Población de Higuerote encontramos el Monumento a la Virgen del Carmen: Realizado en 1.998, por el escultor Dagoberto Ramos por encargo de la municipalidad. De esta manera el pueblo de Higuerote muestra su veneración hacia la virgen.


Retornando a la ciudad de Caracas encontramos que cuatro de sus municipios pertenecen al estado Miranda, como son: 

El Municipio Chacao: con sus modernas y atractivas edificaciones sede de importantes empresas, hoteles de lujo y elegantes centros comerciales. La vida nocturna es muy activa con afamados restaurantes y alegres clubes y discotecas. 

El Municipio Baruta: Con su viejo pueblito, sin embargo el sector de mayor atractivo es Las Mercedes, en donde se encuentran importantes centros comerciales y galerías de arte, exclusivas boutiques y restaurantes de lujo. El Municipio El Hatillo, con un agradable ambiente de montaña, conserva ejemplos de arquitectura tradicional. Es lugar de encuentro, ya que en sus callecitas se ha desarrollado un exclusivo comercio con variedad de galerías de arte, tiendas de diseño, anticuarios, artesanía, boutiques y una amplia e interesante oferta gastronómica. 

El Municipio Sucre, que se caracteriza por un gran legado cultural que posee el Centro Histórico de Petare y que le brinda relevancia a su oferta de atractivos turísticos y culturales. Constituye un Bien Cultural Nacional de invalorable interés, caracterizado por su antigüedad que se remonta a 1621; la singularidad del trazado ortogonal de sus calles el conjunto urbano de Petare ha conservado el sitio y la disposición a cuadrícula, su autenticidad definida por la morfología y elementos constructivos y el valor social de una comunidad profundamente arraigada, de definida personalidad histórica y cultural. Designada por los aborígenes Mariches, quienes pertenecieron a la familia lingüística Caribe con el vocablo Petare, compuesto por los fonemos "Per - cara" o frente - y "Are - río" -, de suerte que aludía a sitio de cara o frente a un río, El Guaire, lo cual indujo a los conquistadores a escogerlo como sitio ideal para la Fundación del Pueblo de Doctrina del Dulce Nombre de Jesús de Petare. 

Dentro de los sitios Históricos y Culturales que conforman el Centro Histórico de Petare encontraremos: El Templo Del Dulce Nombre de Jesús: Monumento Histórico Nacional cuyos antecedentes se remontan a aquel 17 de febrero de 1621, cuando el Padre Gabriel de Mendoza, dispone el sitio de construcción, transformándose, de humilde fábrica de sólo una nave de paredes de bahareque y techo de palma, en una construcción de tres naves de paredes de tapia y techos de tejas, hasta adquirir su imagen actual Este templo alberga uno de los conjuntos artísticos más importantes del país, representativos del Período Colonial, a través de la excelencia de sus retablos, imaginería, pintura y orfebrería. La Capilla Santa María Magdalena: Monumento Histórico Nacional que comienza a construirse el 19 de marzo de 1785 por iniciativa de don Marcos Joseph Tovar, en el sitio Petareño del Calvario, del cual toma su nombre popular de "Capilla del Calvario". Es el único templo de Venezuela que nos muestra el momento temporal final del "Hijo de Dios" a través de una exquisita imaginería en madera policromada de a finales del siglo XVIII representando a Jesucristo en la Cruz, franqueado por Gestas el mal ladrón y Dimas el buen ladrón. La Plaza Sucre: Es la antigua Plaza de la Iglesia o Plaza Principal de tiempos de la fundación del pueblo, a principios del siglo XVII. Durante la segunda mitad del siglo XIX, con el apogeo del liberalismo amarillo y su afán de modernización, la antigua plaza es intervenida y erigida como Plaza Antonio Guzmán Blanco, para cambiar posteriormente como justo reconocimiento de un pueblo al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. El Palacio Municipal: El edificio sede de la Alcaldía del Municipio comienza a construirse a finales de la primera mitad del siglo XIX en el sitio que durante la Colonia ocupó la casa del Corregidor destruida por el terremoto de 1812. Este edificio ha sufrido una serie de transformaciones a través del tiempo que han recreado elementos morfológicos y decorativos propios del estilo neoclásico. La Casa Parroquial: Esta casa representa una hermosa muestra de la arquitectura civil colonial mandada a construir durante el ano 1786 por el entonces Corregidor Don Antonio Xedler, quién la lega en calidad de "Casa Parroquial" a la comunidad. La Galería Tito Salas: Su antecedente inmediato lo constituyo la antigua "Galería de Petare", inaugurada por el entonces Concejo Municipal, el 14 de diciembre de 1986 con motivo del Centenario del nacimiento del artista que supo inspirarse en el paisaje y tradición del pueblo, recibiendo el nombre de "Galería Tito Salas", el 29 de mayo de 1988. la casa que ocupa fue construida a finales del siglo XIX y ha visto desfilar por sus salas connotadas y noveles artistas plásticos contemporáneos. El Teatro "Cesar Rengifo: Se originó como consecuencia de la actividad adelantada por la Casa de la Cultura "Germán Ubaldo Lira" en un solar frente a la misma, donde se improvisaba una suerte de teatrino. Allí mismo durante el ano de 1981 se construye el edificio que hoy tiene, denominándosele Teatro "Cesar Rengifo" como homenaje a este extraordinario comediógrafo y pintor venezolano. Casa de "Los León": Esta hermosa casa de habitación construida a principios del siglo XIX por la familia León, descendientes directos de uno de los precursores de nuestra independencia política, el Teniente de Justicia de Panaquire, Juan Francisco de León, quién lideriza la insurrección contra el monopolio comercial de la Compañía Guipuzcoana. En ella habitó la familia formada por Baltazar León y Ana Francisca Pérez de León, a quién se le debe la iniciativa de la fundación del Hospital de Caridad de Petare, por lo cual el principal Centro Asistencial de esta comunidad lleva en agradecimiento su nombre. La Iglesia del Buen Jesús de Petare: Construida a partir de 1621, primero fue una ermita, luego una pequeña Capilla y finalmente el templo que conocemos hoy. Su primera campana data de 1700. En 1859 el padre Jacinto Madeleine inicia la construcción del último piso de la torre del templo que concluye Fray José Maraury. Su reloj fue instalado el 03 de febrero de 1952 (tiene 4 esferas), por el padre Guillermo Figuera. Entre las joyas artísticas que atesora se encuentran dos obras del pintor Tito salas, dos valiosos retablos y piezas de orfebrería, una estimable riqueza tanto material como espiritual. Esta joya de la arquitectura venezolana fue decretada patrimonio histórico de la Nación.El Museo de Arte Popular de Petare: inaugurado el 22 de enero de 1984, como Museo Popular de Petare Lino de Clemente, para ello el Concejo Municipal +del Municipio Sucre adquirió la casa donde funciona, debido a la importancia histórica que tiene para la comunidad y el país. Allí residió la familia del prócer Petareño Lino de Clemente, estos la construyeron en el siglo XVIII, luego la ocupó la familia Saltrón, después los Muñoz, benefactores del Hospital Pérez de León, sus últimos propietarios fueron los Monteverde, quienes la vendieron al Concejo en 1983. El Cabildo Petareño sesionó en sus primeros años allí, también funcionó en ella la Escuela de Artes y Oficios y el Colegio de Varones del maestro Juan de Dios Guanche. Hoy se le denomina Museo de Arte Popular. La Casa de Habitación de Germán Ubaldo Lira( 1867-1970): quién vivió y murió en esta casa, ilustre musicólogo Petareño. Su larga y fructífera vida representa para el movimiento musical local un puente de contacto entre la tradición de músicos formados en la denominada "Escuela de Chacao" y los músicos contemporáneos. Sus composiciones musicales más importantes son: en Género Sacro, El Miserere, adoptado como música oficial para el miércoles Santo, en la Basílica de Santa Teresa de Caracas; en género popular, el Vals del Recuerdo del Terruño y; en Género Lírico, el Himno del Estado Miranda. Además de su extraordinaria labor creativa, también manifestó un especial don pedagógico. La Calle Libertad: Representativa calle Petareña, denominada durante la Época Colonial como calle "Los Palos" y, con la independencia política del país, a principios del siglo XIX, como calle Libertad. Actualmente se encuentra segregada del Centro Histórico de Petare, del que formó parte originalmente, por la irrupción de la Avenida Francisco de Miranda. La Fundación Galería de Arte Contemporáneo Tito Salas: Fundada con el nombre de Galería de Petare en 1.984, tomo en 1.988; su nombre se debe en honor del insigne pintor que vivió en Petare durante muchos años. Su inauguración se realizo con la exhibición de Jesús Soto. La casona pertenece al siglo XIX, y aunque fue remodelada, especialmente para apreciar la Galería, aun conserva muchos de los rasgos arquitectónicos clásicos tales como zaguán y patios. Petroglifos: Llamados también Litoglifos, son rocas de coloración oscura que presentan incisiones con diferentes formas y figuras y que por estas características se presume que fueron talladas hace muchos siglos por nuestros primeros pobladores. Se encuentran ubicados en la margen derecha de la Quebrada de Galindo, en una gran roca llamada Piedra Única o Piedra del Indio, y otro cerca del puesto de Guardaparques La Julia, subiendo por la Avenida Sanz de El Marquéz. El Trapiche Arvelo: Llamado también Trapiche de la Urbina, pues formaba parte del conglomerado que constituía todas las propiedades de esa gran hacienda La Urbina, aún cuando, este trapiche era del fundo Arvelo. Esta es una antigua construcción en la cual se procesaba la caña de azúcar que producía la plantación y de la cual se obtenían alcoholes, aguardiente, papelón y guarapo. El Trapiche Arvelo constaba de un edificio grande de acero de unos 25 metros cuadrados y otras construcciones aledañas. Fue decretado patrimonio histórico nacional en 1972 por la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Artístico e Histórico de la Nación, además, se declara Monumento Histórico Nacional la antigua casona, el acueducto de arcos de influencia romana y un trapiche con torreones. Planta de Luz Eléctrica "El Encantado": Esta planta productora de energía eléctrica fue inaugurada el 8 de agosto de 1897 por la Compañía Anónima La Electricidad de Caracas, fue la primera en su estilo en Venezuela y América Latina. La misma constaba de varias plantas que fueron inauguradas progresivamente en tres lugares diferentes en el sector El Encantado. Hoy el conjunto que formaba la totalidad de la planta que funcionaba en El Encantado, se encuentra en perfecto estado de conservación en el mismo lugar, siendo uno de los parques más bellos que tiene el municipio. La Puerta del Golpe: Todavía se mantiene en pie la que fuera la entrada de una de las haciendas más ricas del cantón Petare, La Urbina. Constaba de dos alerones que al cerrarse hacían un gran estruendo. Se localiza al final de la calle Agricultura. Decretada en 1972 Monumento Histórico Nacional, encierra en sus paredes más de un siglo de historia. Dado que el estado Miranda está estrechamente relacionado con nuestra historia colonial, en el encontramos un extenso legado se sitios religiosos propios de la época. Dentor de los principales sitios que podríamos enmarcar dentro de lo que denominamos turismo religuioso encontramos: Iglesia Catedral San Felipe Nerí: El templo original se termino de construir en 1.790 y fue remodelado en 1.900 a raíz del terremoto de 1.967 que apenas conservo el campanario construido en 1.932. Actual mente la Catedral muestra un diseño al estilo Griego y Romano alberga en su interior un órgano clásico que data 1.869. Construido por la Cavill-Coll, en madera, metal y marfil este instrumento junto a otros seis fueron nombrados patrimonio histórico y artístico de la nación según la gaceta oficial del 18 de agosto de 1.980. Posee un alto reconocimiento internacional y son verdaderas piezas maestras tanto en lo histórico como en lo estético. Iglesia del Carmen: Esta iglesia de tres naves data de la década de 1.920, época en la que fue calificada de pequeña pero lujosa. Su altar parte del techo y esta enchapado en madera, también es notable la delgada escalera de caracol, fabricada en madera que conduce al campanario. Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes: Templo que se empezó a construir en 1.791. Luego de algunas remodelaciones, el templo conserva su campana y campanario original. Iglesia nuestra Señora del Carmen: Construida en 1.935 por el arquitecto Manuel Mújica Millán. Es una de las capillas contemporáneas más hermosas que existe en la ciudad. Debido a su estampa, muchas personas la conocen como la replica del Panteón Nacional. Iglesia Parroquial Dulce Nombre de Jesús: Se construyo en el año de 1.760, con el propósito de cuidar las almas indígenas que originalmente conformaron la población principal de la Villa. Hoy en día se considera la iglesia colonial más importante del estado Miranda. Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Copacabana: Los orígenes de este templo se remontan a la fundación misma de Guarenas, en el año 1.621, desde entonces la iglesia parroquial ha sufrido una serie de remodelaciones sobre la base original. Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario de Baruta: Esta amparada como monumento histórico nacional desde 1.960, hasta 1.965, fue restaurada, devolviéndosele al interior de la iglesia la sencillez que caracterizaban a los templos de época. Iglesia Parroquial Santa Rosa de Lima: Construida entre 1.814 y 1.908, constituye uno de los monumentos arquitectónicos del siglo XIX más hermosos de Venezuela. Luce una fachada neoclásica que remata en una torre campanario sobre el eje central. Iglesia San Diego Alcalá: Esta iglesia colonial que data del siglo XVIII fue amparada como Monumento Histórico Nacional en 1.960. En ella se registro uno de los más sangrientos episodios de la guerra por la Independencia de Venezuela; en 1.814. El comandante español Rosete, arremetió contra 300 civiles que se encontraban en su interior degollándolos a todos incluyendo niños y mujeres. Iglesia San José de Barlovento: Es de estilo barroco y paredes blancas, se construyo en 1.932. Es obra del padre Zapico. Iglesia San José de Chacao: Joya colonial decretada monumento histórico nacional en 1.960. Fue construida a finales del siglo XVIII, reconstruida hacia el año de 1.840, y posteriormente reforzada a raíz del terremoto (1.967) en ella albergan un hermoso retablo barroco construido alrededor de 1.770, esta consta de dos cuerpos completamente dorados, pintados y ricamente ornamentado. Iglesia Santa Lucia: Construida a partir de 1.751 en honor de esta Santa. Es hoy en día Monumento Histórico Nacional. Capilla Nuestra Señora de la Candelaria: Construida a principio de siglo XIX en la época republicana, esta amparada como Monumento Histórico Nacional desde 1.960. Es sencilla, pero de antiguo abolengo. Esta Capilla luce en su interior campanas de bronce del siglo XVIII y una imagen de San José de la popular tallista local José María Aguilera.


MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS, CULTURALES Y RELIGIOSAS
Fiestas patronales de San Francisco De Paula: 
2 de abril / San Francisco de Yare
En la noche, después de la misa, sale la procesión con la imagen del Santo Patrono, que hace el recorrido alrededor de la Plaza Bolívar.

Fiesta de la cruz de mayo: 
3 de mayo en adelante / en todo el estado
El fervor por la Cruz se expresa durante todo el mes, en algunos poblados se ofrece un tributo el día 3 de mayo, mediante velorios y procesiones.

San Juan Bautista: 
23, 24 y 25 de junio / Curiepe y otros pueblos de Barlovento
La más conocida es la de Curiepe, se realiza durante tres días. El 23 en la noche es el velorio. En la mañana del 24 se celebra la misa en honor de San Juan y se efectúa el recorrido por el pueblo con el santo. El 25 es El Encierro de San Juan, cuando se despide al santo y los tambores suenan hasta el amanecer.

Nuestra señora del Carmen: 
16 DE JULIO / Guatire, Higuerote y los pueblos costeros
En Guatire se celebra una misa y se saca en procesión la imagen de la patrona. En Higuerote y en los pueblos costeros, las misas y procesiones se realizan durante una semana. Luego, la imagen de la patrona es sacada en procesión al mar. En Araira, el domingo siguiente al día de Nuestra Señora del Carmen se organiza un homenaje a la Virgen.

Fiestas del niño Jesús:
Septiembre a diciembre / Curiepe
En los primeros días de septiembre el Niño Jesús inicia una larga peregrinación por los pueblos del estado Miranda. El 24 de diciembre en la mañana se celebra la entrada del Niño Jesús de Curiepe y es cuando esta ceremonia adquiere más notoriedad.

Fiestas patronales de Santa Teresa De Jesús:
15 de octubre / Santa Teresa del Tuy
Comienzan el 1ero. de octubre con repique de campanas, fuegos artificiales y música. Finalizan el 19 con una tarde de coros coleados. El 15, luego de un desfile cívico, se realiza en la Iglesia una Misa Rezada y una procesión.

Navidad:
15 al 24 de diciembre / todo el estado
La Navidad es la fiesta religiosa popular que recuerda el advenimiento del Niño Jesús y es una celebración plena de símbolos. Entre estos destaca la realización del Pesebre. Esta época se celebra con las misas de aguinaldo, el canto de villancicos, gaitas, patinatas, el estallido de cohetes, la entrega de regalos a los niños y la degustación de variados platos típicos.

Parranda de la burra:
30 de diciembre / Caucagua
Esta parranda que se realiza por las calles del pueblo, ha sido rescatada en este sector y bailada por Ernesto Monjes e Iván Sanabria, quienes van vestidos de mujer. La parranda es acompañada de arreo y una bandera roja y la música es de parranda cañorena.

Diablos danzantes de Yare: 
Fecha móvil: jueves de Corpus Christi / San Francisco de Yare
En esta festividad se rinde devoción a San Francisco de Paula, al Santísimo Sacramento y a Jesucristo. La celebración comienza en la víspera con un velorio. Al día siguiente -jueves de Corpus- los promeseros vestidos de diablos realizan danzas alrededor de la Plaza y se ubican frente a la Iglesia. Al finalizar la misa, la Eucaristía es colocada a las puertas de la Iglesia y es cuando se establece una lucha entre los diablos y la custodia. Los diablos se rinden ante el Santísimo representando la victoria del bien sobre el mal.

Parranda de San Pedro: 
28 y 29 de junio / Guarenas y Guatire
Consiste en un ritual teatral que se une a la procesión para rendir homenaje al santo. La parranda está integrada por los "San Pedreños", quienes realizan un baile basado en intensos zapateos. Junto a ellos participan los Tucusitos, una parejita de niños vestidos con pantalones bombachos y gorros bicolores. Estos personajes rodean a María Ignacia, interpretada por un hombre vestido de mujer, que lleva en sus manos una muñeca que simboliza a su hija.

Fiestas patronales de Santa Rosa De Lima:
30 DE AGOSTO / CHARALLAVE
Se prolongan por todo el mes de agosto. El día 30 los feligreses acuden a la misa solemne y continúan con diversiones populares. En la noche hay retreta en la Plaza Bolívar y bailes de gala en los clubes de Charallave. Durante este mes se realizan peleas de gallos y corridas de toros.

Cristo de la salud de petare:
Ultimo domingo de septiembre / Caso Histórico de Petare
Los habitantes del casco histórico de Petare recorren los alrededores de la iglesia, en agradecimiento por la ayuda que recibieron del Cristo.

Fiestas patronales de nuestra señora del Rosario:
5 al 9 de Octubre / Baruta y Cúa
En Baruta, a las seis de la mañana del día 7 se realiza un desfile. A las diez de la mañana se efectúa un retreta en la Plaza Bolívar y se inicia un maratón de bicicletas. En la noche se celebra la misa a Nuestra Señora del Rosario y la procesión de su imagen por las calles principales.
En Cúa, la celebración se inicia el 5 de octubre con la coronación de la reina de las fiestas. Al amanecer del día 7 la gente se dirige al templo para escuchar la misa solemne. Luego, los feligreses participan de las diversiones populares.

Día de los santos inocentes:
28 de diciembre / Curiepe y otros pueblos de Barlovento.
En Barlovento se realiza la Parranda de los Boleros, en la que se recuerda la matanza de niños decretada por Herodes. Estos personajes recorren los caseríos portando un lanza y entran a las casas para asustar a la gente. Como resultado de sus gritos y lamentos obtienen comida y regalos.

LUGARES TURÍSTICOS DE MIRANDA
LOS TEQUES
CAUCAGUA
Temperatura media: 18 C
Temperatura media: 23 C
Sitios turísticos: Iglesia Catedral, Plaza Bolívar, Museo de Arte Prehistórico y Colonial, Complejo Cultural Cecilio Acosta, entre otros.
Sitios turísticos: Parque Nacional Guatopo, Río Caucagua, Mesa de Panaquire, Ciénagas de El Milano.
GUARENAS
GUATIRE
Temperatura media: 22 C
Temperatura media: 22 C
Sitios turísticos: Iglesia de Nuestra Señora de Copacabana, Hacienda Izcaragua Country Club, Casa de Hospedaje del Libertador y Antigua Trapiche Colonial con Acueducto, Manga de Coleo.
Sitios turísticos: Iglesia Guatire, Petroglifo Guatire, Pico Zamurito.
HIGUEROTE
RÍO CHICO
Temperatura media: 25 C
Temperatura media: 25 C
Sitios turísticos: Ciudad Balneario Higuerote, Playa Aeropuerto, Lagunas de Buche y la Reina.
Sitios turísticos: Puerto Tuy, Parque Nacional Laguna de Tacarigua, Playa Paparo, Los Canales, Agua Termales de Batatal.
SAN FRANCISCO DE YARE
SANTA LUCIA
Temperatura media: 23 C
Temperatura media: 26 C
Sitios turísticos: Iglesia San Francisco de Yare, Casa de Bolívar, Hacienda Tazón, Manga de Coleo.
Sitios turísticos: Iglesia de Santa Lucía, Hacienda el Volcán.
SANTA TERESA
Temperatura media: 23 C
Sitios turísticos: Central Azucarera Santa Teresa, Manga de Coleo, Embalse de Lagartija.

1 comentario:

  1. Casinos Near Me - MapyRO
    A 서귀포 출장안마 map showing casinos and other gaming facilities located near Casinos and Casinos, 여주 출장안마 located in 안양 출장마사지 Las Vegas at 동해 출장마사지 1 Casino Drive, in Las Vegas at 태백 출장마사지 2007

    ResponderBorrar